NUESTRA HISTORIA

La Fundación Social Colombiana CedaVida nace en 1988, un año en el que Colombia pasaba por uno de los momentos más trascendentales de su historia reciente. El conflicto interno se hacía más fuerte en las regiones y con este se aceleraban los desplazamientos y migraciones internas, especialmente de mujeres, niñas y niños. La llegada de miles de personas buscando apoyo especialmente a Bogotá, inspiró a Constanza Ardila, nuestra fundadora, a dar respuesta a cientos de personas, especialmente mujeres, que habían perdido a sus familias por la guerra interna y buscaban mejores oportunidades de vida.

Así es como nace CedaVida, con el propósito de trabajar por el desarrollo y el pleno ejercicio de los Derechos Humanos en Colombia.

Durante más de 33 años, nos hemos adaptado a las demandas y desafíos sociales que enfrentamos como país, lo que nos ha permitido dar respuesta a los retos sociales que nos han acompañado a lo largo de nuestra historia como nación, transformando el sistema de creencias que legitima el uso de la violencia en las relaciones humanas, a través de un proceso de toma de conciencia que moviliza cambios sociales y culturales, generando la construcción de un mundo respetuoso, democrático e incluyente.

 

Hemos realizado acciones de investigación, incidencia en políticas públicas, atención y formación a través del trabajado con actores comunitarios, instituciones, madres comunitarias, docentes, miembros de la Policía Nacional, personas afectadas por el conflicto armado, población en situación de desplazamiento, madres, padres, cuidadores, niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, trabajadoras sexuales, estudiantes, maestros, mujeres privadas de su libertad, líderes de diferentes tipos de organizaciones, instancias gubernamentales y espacios de concertación multisectorial, a partir de alianzas estratégicas, metodologías innovadoras con énfasis en lo vivencial y experiencial.

Nuestros logros

2011
Premio Leer es mi Cuento
El Ministerio de Cultura en el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura - Leer es mi Cuento, nos otorgó el premio "La magia de la lectura en mis primeros años”, dirigido a fomentar la lectura y la escritura desde la primera infancia en el ámbito familiar con un enfoque integral, para favorecer el aprendizaje significativo y la adquisición o fortalecimiento de habilidades comunicativas en los niños y niñas de Usme para el desarrollo en sus diferentes dimensiones: personal, social, corporal, comunicativa, artística y cognitiva.
2011
2000
Premio Solidaridad por la Fundación Alejandro Ángel Escobar
Es un reconocimiento otorgado por apoyar las ciencias y las obras de solidaridad. En su versión No. 45 del año 2000, el premio solidaridad fue otorgado a la Fundación Social Colombiana CedaVida en cabeza de Constanza Ardila Galvis, por su modelo pedagógico para la paz, que propuso el cambio de la enseñanza a través de la interiorización de cuatro principios fundamentales: amor, respeto, búsqueda de la verdad y libertad. Por la labor en favor de las comunidades desplazadas y las víctimas de la violencia en Colombia y en particular por el trabajo desplegado en el proyecto “Comunidades Constructoras de Paz”.
2000
1998
Premio ASHOKA.
Ashoka es una Fundación sin ánimo de lucro, que llegó a Colombia en 1994, apoyando a líderes con iniciativas para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Ashoka apoya a personas que lideran iniciativas sociales innovadoras, con el fin de incentivar su trabajo y facilitar su sostenibilidad. En 1999, Constanza Ardila Galvis recibió el premio ASHOKA por la idea innovadora que cambió la manera de enfrentar un problema social grave, con una idea original: una propuesta para romper el espiral de la violencia modificando los modelos pedagógicos de dominación que hay en la familia y que se repiten en la escuela.
1998
1997
Tercer lugar en el Premio Luis Carlos Galán Sarmiento
En 1990, Procomún creó el Premio Luis Carlos Galán para reconocer, rescatar, estimular y difundir esfuerzos que día a día adelantan las comunidades colombianas y organizaciones no gubernamentales en difíciles condiciones económicas, físicas y humanas que pueden ayudar a constituir un modelo para las comunidades latinoamericanas. El premio ha contado con nueve versiones, cada una dedicada a una idea en particular. En el año 1996 el premio convocó experiencias de “Prevención y erradicación del maltrato y la violencia infantil” y después de una revisión de 108 trabajos de distintas regiones del país, CedaVida recibió el tercer lugar por su trabajo en la recuperación del proyecto de vida de personas en situación de desplazamiento por la violencia.
1997

HEMOS TRABAJADO CON